NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una idónea hidratación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y ligera, evitando cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un prueba funcional que facilite tomar conciencia del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es esencial impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología mas info varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda intenta absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page